Historia

Historia de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago

 


La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) fue creada mediante la Ley Orgánica 582 del 4 de abril de 1977, producto de la necesidad de ampliación del primer acueducto de la ciudad de Santiago, debido al crecimiento habitacional de la población. Era urgente manejar la operación, la administración y la comercialización del acueducto para elaborar y ejecutar los planes de distribución de agua potable, recolección y tratamiento de las aguas residuales de la ciudad, manteniendo y ampliando los sistemas del acueducto y alcantarillado sanitario.

Es importante aclarar que antes de la creación de CORAASAN, existían otros acueductos construidos en diferentes épocas, como el ubicado en Jacagua, pero este fue destruido por un terremoto ocurrido en 1562. A partir de entonces fue trasladado a orillas del río Yaque del Norte, en los terrenos del edificio que alberga las oficinas centrales de CORAASAN.

Para 1915 se construyó el primer acueducto moderno, inaugurado el 13 de diciembre de ese mismo año. En 1930 fueron ampliadas las redes de distribución y se construyeron dos tinas abiertas al pie del Cerro del Castillo donde está hoy el Monumento a los Héroes de la Restauración.

En 1946, la empresa norteamericana Lock Join Pipe construyó un acueducto compuesto por una toma de filtros de arena con capacidad para suministrar dos millones de galones por día.

En 1959 se comienza la ampliación y rehabilitación del acueducto de Santiago. Esta construcción se paraliza en el 1962 y se concluye en el 1963 en el gobierno de Juan Bosch.

Para este acueducto se armó una obra de toma directa con desarenador simple en el sitio denominado Las Charcas a la orilla del río Yaque, desde donde se traían las aguas por gravedad a través de 6 kilómetros de tuberías de 30 pulgadas de asbesto cemento hasta Nibaje que fue el sitio elegido para la ubicación de la planta de tratamiento con capacidad para aportar a Santiago ocho millones de galones por día. Esta fue la primera planta con tratamiento completo que se hizo a base de filtración rápida y sedimentación acelerada con la aplicación de sulfato de aluminio.

En esta misma fecha se hicieron los primeros tanques cerrados para almacenamiento (uno de hormigón en Los Cerros de Gurabo, otro metálico en La Zurza y uno de hormigón en el ensanche Espaillat, que nunca funcionó por grandes filtraciones). En ese entonces, se comenzó a suministrar agua a las comunidades de Moca y Licey. Además, se hizo una pequeña obra de toma directa del río en Nibaje para garantizar un buen suministro de agua cruda a la planta de tratamiento.

Para el 1972, ya el acueducto ameritaba otra ampliación, la cual se realizó en 1975 por la firma italiana Italconsult. Se levantó una nueva obra de toma por bombeo en el río Yaque (en Pastor) y otra planta de tratamiento en Nibaje con capacidad para 25 millones de galones de agua por día.

Además, se remodeló la planta existente llevándola de 8 a 10 millones de galones por día y se incrementó la red de distribución con la instalación de nuevas tuberías y la construcción de tanques de almacenamiento en ese entonces con capacidad para 11 millones de galones y se concentró en un solo bombeo el suministro de agua a la ciudad.

Las continuas expansiones de la ciudad entre 1977 y 1992 requirieron la instalación de bombeos de relevo para llevar el agua a los lugares más lejanos y altos con respecto a la ubicación de la planta de Nibaje.

En el año 1981 se pone en funcionamiento la planta de aguas residuales de Rafey y para este mismo año se planificó la construcción del actual edificio administrativo.

Para 1992 ya se contaba con 16 de estas estaciones, lo que trajo como consecuencia alzas en las facturas por consumo de energía eléctrica, elevándose a casi RD$ 3,000,000.00 el pago mensual a la Corporación Dominicana de Electricidad por este concepto y un aumento exagerado en el costo de operación y mantenimiento de los sistemas instalados.

Las turbiedades y la contaminación alarmante de las aguas del río Yaque, unidas al deficitario servicio de energía eléctrica provocado por los constantes apagones, hacen que el suministro de agua a la ciudad se torne precario, llegando a ser casi imposible abarcar a toda la población aun sectorizando por horas la distribución.

Por estas razones y por la difícil situación que atravesaba la cuidad de Moca en cuanto al suministro de agua potable se aprueba la ampliación del acueducto de Santiago con la construcción en 1994 del Acueducto Cibao Central con capacidad para suministrar 125 MGD para Santiago, Licey, Tamboril, Moca y zonas circundantes.

Esta ampliación contó con una obra de toma por gravedad en la presa de Bao y otra por bombeo en el embalse de López-esta última fue rehabilitada y se aumentó su capacidad de operación en el mes de abril de 2021-para suministrar agua a una planta de tratamiento ubicada en La Noriega con capacidad de 91 MGD y otra en La Dura de Moca, para proporcionar 34 MGD.

Se añadió a la red de distribución la construcción de seis tanques de almacenamiento y se puso a trabajar el sistema “en cabeza”. En la actualidad, se suministran 134 MGD a una población de más de setecientos mil habitantes.

El crecimiento de la ciudad de Santiago, la pavimentación y arreglo de sus calles en la década de 1990 obligaron a Coraasan a prestar una mejor y más rápida atención al mantenimiento de las redes corrigiendo las fugas y reparando las excavaciones en el menor tiempo posible.

En lo referente a los sistemas de aguas residuales, el primer sistema de alcantarillado sanitario fue construido en 1970 y, gradualmente, fue extendido hacia los distritos periféricos, lo que al año 2006 alcanzaba una longitud de alcantarillas de 840 km, en diámetros desde 8 (200 mm) hasta 70 pulgadas (1,750 mm).

En 1976, Coraasan desarrolló un Plan Maestro para el sistema sanitario de Santiago válido hasta el año 2000.

De acuerdo a ese Plan Maestro, el sistema de alcantarillado se planeó para cubrir un área total de 3,300 hectáreas de distritos urbanos de la ciudad para servir a una población de 568,000 habitantes para el año 2000. El plan estableció seis áreas para diferentes usos de la tierra en dicho desarrollo urbano, a saber: residencial, comercial/residencial, industrias livianas, industrias pesadas, institucional/municipal y zonas verdes.

En 1976 se inicia la construcción de la planta de tratamiento de Rafey, de lodos activados, con una capacidad nominal de tratamiento de 890 lt/seg, la cual fue inaugurada en el 1981. En esa época, fueron construidas, además, dos pequeñas plantas de tratamiento, una en El Embrujo y otra en La Lotería. Más adelante fue construida la planta de la urbanización Thomén, y entre los años de 1994 hasta 1997, fueron añadidas más plantas de tratamiento para poder manejar la demanda de tratamiento de caudales de aguas residuales cada vez mayores. Las nuevas plantas de tratamiento construidas fueron Tamboril, Cienfuegos y Los Salados. Se construyeron, además, nuevos sistemas de alcantarillado sanitario, compuestos por redes secundarias, sub- colectores, colectores, estaciones de bombeo.

Utilizando como referencia las directrices del Plan Maestro de Saneamiento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros JICA-CORAASAN, en el año 2005 se inició un proceso de rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Rafey, Cienfuegos y Tamboril, que incluía un aumento en la capacidad y se modificó el tipo de proceso de sistema de lodos activados convencional a un sistema de lodos activados con aeración extendida, lo que, sumado a las demás depuradoras en operación, permiten darles tratamiento a más de 35 MGD de las aguas residuales, contribuyendo a mejorar la calidad de las aguas del río Yaque del Norte.

Según estimaciones de Coraasan, el sistema de alcantarillado sanitario actual tiene una longitud de 1,100 km de tuberías. El principal material existente es el hormigón simple y hormigón reforzado. Otros materiales son el polietileno, PVC y GRP, variando en diámetros que van desde 8 hasta 70 pulgadas.

En mayo de 2005 la institución puso en operación un nuevo sistema de acueducto que abastece a más de 70, 000 personas residentes en 20 barrios y comunidades de la zona suroeste de la ciudad, entre los que se encuentran Bella Vista, reparto Peralta, La Herradura, La Otra Banda, Barrio Nuevo- La Herradura, Loma de la Tayota, San Rafael, Villa Liberación, Pastor, La Yagüita de Pastor, entre otros. Esta obra fue levantada con una inversión de 125 millones de pesos.

A principios de 2004 se puso en operación otra planta de tratamiento de agua potable en La Noriega, con una capacidad de 23 MGD para mejorar el servicio a los municipios de Licey al Medio, Tamboril, Puñal y de toda la zona sur de la ciudad, Villa Magisterial, Vista Linda, Los Girasoles y la avenida Yapur Dumit. Años más tarde, finales del 2019 fue sacada de operación, por deterioro.

Con el transcurrir de estos últimos años se han ido sustituyendo tuberías matrices en toda la ciudad para mejorar el suministro de agua, incluyendo una en polietileno en la avenida Rafael Vidal. Además, se construyeron colectores de aguas residuales que conducen estas hasta las plantas de tratamientos para disminuir la contaminación ambiental.

En el año 2012, Coraasan inicia la operación de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Villa Progreso, La Herradura. Y dos años más tarde, otro sistema de depuración en el sector de Villa Progreso del municipio de Villa González, ambos digestores son anaeróbicos.

A principios del 2015 se inició la construcción de la planta de tratamiento de agua potable de Cienfuegos; fue inaugurada y puesta en funcionamiento en agosto del año 2021. Desde este acueducto se abastecen todo el distrito municipal Santiago Oeste, Las Antillas, Cerros de Don Antonio, entre otros.

En el año 2015 los laboratorios de la institución recibieron la norma ISO 9001:2015, lo que avala que el Sistema de Gestión de Calidad está certificado, y en el 2021 fueron recertificados.

Para mayo de 2018 se inició la construcción de la planta de tratamiento y la estación de bombeo del acueducto La Canela, inaugurados por el presidente Luis Abinader en noviembre de 2020, para el beneficio de más de ochenta mil habitantes.

A mediados del año 2020 fueron inaugurados nuevos tanques de almacenamiento de agua potable, ubicados, uno en Vista Linda y otro en Gurabo. Un año después fueron puestos en operación.

Con la llegada de la nueva gestión a Coraasan vinieron cambios en el manejo del sistema. Desde final del 2020 hasta los primeros meses del año 2021 se instalaron válvulas en puntos estratégicos de Santiago, para distribuir de forma más equitativa el servicio de agua potable en parte de la provincia.

Durante el 44 aniversario, 4 de abril de 2021, la institución presentó y puso en ejecución su Plan Estratégico, que se extiende hasta el 2024.

En enero de 2022 la institución junto al gobierno central dejaron iniciada la construcción del tanque de almacenamiento de agua potable La Zurza, debido a que en octubre de 2021 terminó de colapsar. Además de la colocación de un tramo de la tubería de impulsión de 30 pulgadas Nibaje-tanque La Barranquita, proyecto que responde a la sustitución del tramo más crítico en Bella Vista.

Para el año 2022 se perfila la rehabilitación de las plantas de tratamiento de agua potable Noriega I y II del Acueducto Cibao Central, lo que permitirá brindar un servicio más continuo y abundante en el ochenta por ciento de la población santiaguera.

Durante estos últimos años Coraasan se ha ido transformando con la construcción de colectores de mayor capacidad y humedales artificiales, para la recolección y tratamiento de las aguas residuales generadas en la provincia, a través de Compromiso Santiago y otras instituciones.

Coraasan está avanzando hacia la transformación digital. En los últimos años han implementado el uso de aplicaciones de comunicación interna, el relanzamiento de la firma digital, vías de pagos digitales para los usuarios y la adquisición de Syplans, un software para gestionar importantes procesos de la dirección de Planificación y Desarrollo.